POY Latam

Show Navigation
  • Sitio Principal
  • Archivo de Photoshelter
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Search Results

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
{ 12 images found }

Loading ()...

  • Colombia, Mocagua, 2010. Cazando vida. <br />
La pesca es pilar fundamental de la vida cotidiana y la economía en Amazonas. Especies como el pirarucú, el pez de agua dulce más grande conocido, y hasta mamíferos habitan estas aguas tibias. En el lago Tarapoto viven los delfines rosados, únicos en el mundo y que solo se reproducen y pueden verse en este río. Los niños aprenden el arte de la pesca de sus padres y abuelos, entre los juegos y la esperanza de cazar la mejor presa.  <br />
Hunting life. <br />
Fishing is a fundamental part of daily life and the economy in Amazon. Species like the pirarucú, the largest fresh water fish, and mammals inhabit these warm  waters. In Lake Tarapoto live pink dolphins which are unique to this part of the world and only breed and can be seen in this river. Children learn the art of the fishing from their parents and grandparents, between their games and the hope to hunt the best prey.
    LAT01-17-EstrDav-15.JPG
  • Según investigaciones antropológicas, hace miles de años el valle de valdivia fue la cuna de una nueva civilización que forjo lo que hoy es sudamérica. A pesar de ser uno de los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano, su cultura, en el presente, se preserva en los límites de la modernidad. El trabajo agrícola, la pesca y la pequeña idustria artesanal y los saberes ancestrales, son el motor de desarrollo de esta región de la costa ecuatoriana donde su cotidianidad transcurre en creencias de mitos y leyendas como un letargo del pasado. <br />
Foto: Un delfín encontrado en la redes de pesca se preserva en formol dentro de una pecera. Considerado una las muestras más alegóricas e interasates del Acuario de Valdivia los niños y niñas que hacen de guía en el acuario lo muestran a los turistas que llegan al sitio.
    17-2-Eduardo-Valenzuela-06.JPG
  • Según investigaciones antropológicas, hace miles de años el valle de valdivia fue la cuna de una nueva civilización que forjo lo que hoy es sudamérica. A pesar de ser uno de los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano, su cultura, en el presente, se preserva en los límites de la modernidad. El trabajo agrícola, la pesca y la pequeña idustria artesanal y los saberes ancestrales, son el motor de desarrollo de esta región de la costa ecuatoriana donde su cotidianidad transcurre en creencias de mitos y leyendas como un letargo del pasado. <br />
Foto: Detrás de una barca de pesca artesanal, en una calle central de la Comuna de Valdivia, una feria de juegos infantiles se prerpara para la fiesta en homenaje a la virgen Nuestra Señora de la Esperanza.
    17-2-Eduardo-Valenzuela-04.JPG
  • Según investigaciones antropológicas, hace miles de años el valle de valdivia fue la cuna de una nueva civilización que forjó lo que hoy es sudamérica. A pesar de ser uno de los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano, su cultura, en el presente, se preserva en los límites de la modernidad. El trabajo agrícola, la pesca y la pequeña idustria artesanal y los saberes ancestrales, son el motor de desarrollo de esta región de la costa ecuatoriana donde su cotidianidad transcurre en creencias de mitos y leyendas como un letargo del pasado. <br />
Foto: Timón (perro) y Pelusa (gata) se desperezan después de una siesta en el bohío del cub de pescadores "Los Tiburones" en la playa de San Pedro en donde la mayor actividad económica es la pesca.
    17-2-Eduardo-Valenzuela-03.JPG
  • Según investigaciones antropológicas, hace miles de años el valle de valdivia fue la cuna de una nueva civilización que forjo lo que hoy es sudamérica. A pesar de ser uno de los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano, su cultura, en el presente, se preserva en los límites de la modernidad. El trabajo agrícola, la pesca y la pequeña idustria artesanal y los saberes ancestrales, son el motor de desarrollo de esta región de la costa ecuatoriana donde su cotidianidad transcurre en creencias de mitos y leyendas como un letargo del pasado. <br />
Foto: Una hincha de Barcelona, el equipo de futbol más popular de Ecuador posa para festejar el triunfo de su equipo mientras lleva un pollo desplumado que será la cena. Adornada con una bandera gigante de su equipo favorito, la principal calle de Valdivia luce vacía mientras todos ven el futbol en los televisores de sus casas.
    17-2-Eduardo-Valenzuela-07.JPG
  • Según investigaciones antropológicas, hace miles de años el valle de valdivia fue la cuna de una nueva civilización que forjo lo que hoy es sudamérica. A pesar de ser uno de los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano, su cultura, en el presente, se preserva en los límites de la modernidad. El trabajo agrícola, la pesca y la pequeña idustria artesanal y los saberes ancestrales, son el motor de desarrollo de esta región de la costa ecuatoriana donde su cotidianidad transcurre en creencias de mitos y leyendas como un letargo del pasado. <br />
Foto: Eustaquio Rodriguez parte del elenco de la obra de teatro "Yo hablo con los muertos" en el escenario que fue una calle de la Comuna Loma Alta. Esta obra de teatro fue parte de un taller experimental con los comuneros a partir de las leyendas y tradiciones de la región
    17-2-Eduardo-Valenzuela-08.JPG
  • Según investigaciones antropológicas, hace miles de años el valle de valdivia fue la cuna de una nueva civilización que forjo lo que hoy es sudamérica. A pesar de ser uno de los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano, su cultura, en el presente, se preserva en los límites de la modernidad. El trabajo agrícola, la pesca y la pequeña idustria artesanal y los saberes ancestrales, son el motor de desarrollo de esta región de la costa ecuatoriana donde su cotidianidad transcurre en creencias de mitos y leyendas como un letargo del pasado. <br />
Foto: La Tetona del Sinchal, emerge imponente y digna en una de las calles que llevan al cementrario de la comuna. Su origen y autor es desconocido
    17-2-Eduardo-Valenzuela-01.JPG
  • Según investigaciones antropológicas, hace miles de años el valle de valdivia fue la cuna de una nueva civilización que forjo lo que hoy es sudamérica. A pesar de ser uno de los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano, su cultura, en el presente, se preserva en los límites de la modernidad. El trabajo agrícola, la pesca y la pequeña idustria artesanal y los saberes ancestrales, son el motor de desarrollo de esta región de la costa ecuatoriana donde su cotidianidad transcurre en creencias de mitos y leyendas como un letargo del pasado. <br />
Foto: Las calles de la Comuna Sinchal tuvieron reformas en el último año. Muchas de ella fueron abiertas y aplanadas como parte del desarrollo urbanístico.
    17-2-Eduardo-Valenzuela-09.JPG
  • Según investigaciones antropológicas, hace miles de años el valle de valdivia fue la cuna de una nueva civilización que forjo lo que hoy es sudamérica. A pesar de ser uno de los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano, su cultura, en el presente, se preserva en los límites de la modernidad. El trabajo agrícola, la pesca y la pequeña idustria artesanal y los saberes ancestrales, son el motor de desarrollo de esta región de la costa ecuatoriana donde su cotidianidad transcurre en creencias de mitos y leyendas como un letargo del pasado. <br />
Foto: Las flores caídas de un árbol adornan una calle de la Comuna de San Pedro. El gris del cemento a remplazado a la madera y otros materiales como la caña guadúa, en el avance arquitectónico de las comunas.
    17-2-Eduardo-Valenzuela-05.JPG
  • Según investigaciones antropológicas, hace miles de años el valle de valdivia fue la cuna de una nueva civilización que forjo lo que hoy es sudamérica. A pesar de ser uno de los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano, su cultura, en el presente, se preserva en los límites de la modernidad. El trabajo agrícola, la pesca y la pequeña idustria artesanal y los saberes ancestrales, son el motor de desarrollo de esta región de la costa ecuatoriana donde su cotidianidad transcurre en creencias de mitos y leyendas como un letargo del pasado. <br />
Foto: En una de las  estrechas calles de la Comuna San Pedro, las cobijas de una famila son secadas en los cordeles que se extienden por la fachada de la vivienda.
    17-2-Eduardo-Valenzuela-02.JPG
  • Colombia, Mocagua, 2010. Baño de tarde. <br />
Una descarga de agua es el ritual para terminar el día. Tras la dura jornada laboral en la agricultura, este hombre se prepara para regresar a casa. Como en la pesca, el riego, el lavado y el transporte, el agua es principio y fin en el Amazonas. <br />
Afternoon bath. <br />
A showerwash is the ritual to finish the day. After the hard labour of the day farming, this man prepares to return home.  As with fishing, irrigation, washing and transport, the water is the beginning and the end in the Amazon.
    LAT01-17-EstrDav-20.JPG
  • Colombia,  Amazonas, Macedonia, 2010. Paisaje en venta. <br />
El turismo es la mayor fuente de ingresos de los habitantes del Amazonas. Actividades como la pintura, la talla de madera, la elaboración de máscaras y collares, y el comercio han superado las habituales formas de ganarse la vida: la pesca y la agricultura.<br />
. Landscape on sale. <br />
Tourism is the greatest source of income for the inhabitants of the Amazon. Activities like painting, wood carving, and the creation of masks and necklaces.  Trade has overtaken the usual forms of earning a living: fishing and agriculture.
    LAT01-17-EstrDav-04.JPG
  • Facebook
  • Twitter
x