POY Latam

Show Navigation
  • Sitio Principal
  • Archivo de Photoshelter
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Search Results

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
{ 38 images found }

Loading ()...

  • Itapúa, Paraguay<br />
<br />
Además de robarse los animales y rociar los cultivos con glifosato, cuando llega el desalojo tapan todos los pozos de agua. Después de constuir las casa, lo que sigue es volver a cavar.<br />
<br />
El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.
    Sub Cooperativa, Mención, 2011.JPG
  • Itapúa, Paraguay.<br />
<br />
Niña en casa de madera.<br />
<br />
El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.
    Sub Cooperativa, Mención, 2011.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-11.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-19.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-18.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-17.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-14.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-09.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-04.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-02.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-20.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-21.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-08.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-05.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-03.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-01.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-15.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-12.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-07.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-06.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-16.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-13.JPG
  • El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, Paraguay, fue desalojado 17 veces en seis años y otras tantas volvieron a su tierra. Son 8 hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner.<br />
<br />
En cada desalojo participan cerca de 100 policías y guardias civiles. Lo primero que hacen es quemar las casas. La última vez quemaron 37.
    LAT01-17-subco-A-10.JPG
  • Carpeta 18 Foto 11<br />
Invitados se toman fotos mientras bailan en una fiesta de casamiento en Aregua, Paraguay, Paraguay el 5 de mayo de 2012. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-11.JPG
  • Carpeta 18 Foto 12<br />
Invitadas solteras tratan de alcanzar el ramo arrojado por la novia en el final de una fiesta de casamiento en Encarnación, Paraguay, el 13 de diciembre de 2008. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-12.JPG
  • Carpeta 18 Foto 07<br />
Invitados se sirven la cena en la fiesta de un casamiento en Asuncion, Paraguay el 17 de abril de 2011. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-07.JPG
  • Carpeta 18 Foto 05<br />
Invitadas esperan la llegada de los novios en el local de la fiesta de un casamiento en Asuncion, Paraguay el 24 de junio de 2012. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-05.JPG
  • Carpeta 18 Foto 04<br />
Una empleada domestica sostiene un bebe en medio de los concurrentes a la ceremonia religiosa de un casamiento en Asuncion, Paraguay el 28 de setiembre de 2009. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-04.JPG
  • Carpeta 18 Foto 03<br />
El novio y los padres posan en la habitación de ellos durante la preparación para un casamiento en San Bernardino, Paraguay el 22 de setiembre de 2012. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-03.JPG
  • Carpeta 18 Foto 09<br />
Invitadas se sirven dulces durante la fiesta de un casamiento, Paraguay el 15 de abril de 2012. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-09.JPG
  • Carpeta 18 Foto 08<br />
Un invitado bebe de la corbata de otro que le sirve vino rosado durante la fiesta de un casamiento en San Bernardino, Paraguay el 28 de abril de 2012. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-08.JPG
  • Carpeta 18 Foto 06<br />
Un mozo mira atento a los concurrentes a la fiesta de un casamiento  en Asuncion, Paraguay el 8 de enero de 2012. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-06.JPG
  • Carpeta 18 Foto 02<br />
Mientras la novia se maquilla la empleada domestica de la familia observa y sostiene los tules del tocado durante la preparación para un casamiento en Asuncion, Paraguay el 23 de junio de 2012. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-02.JPG
  • Carpeta 18 Foto 01<br />
La costurera se ha atrasado en terminar su trabajo y el cuñado de la novia llega apurado con el vestido de bodas durante la preparación para un casamiento en Asuncion, Paraguay el 21 de diciembre de 2008. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-01.JPG
  • Carpeta 18 Foto 10<br />
Parejas de invitados bailan durante una fiesta de casamiento, Paraguay el 29 de setiembre de 2010. (Jorge Saenz)<br />
<br />
"Todo era una Fiesta":<br />
Por mas crisis que ataquen la economía publica y privada, la clase alta de Paraguay tal como la de otros países, no limita en lo mas mínimo su costumbre de festejar las bodas con una gran inversión económica en los eventos. Este trabajo presentado es parte de uno mas general en desarrollo sobre la sociedad paraguaya llamado "Las Clases" desde hace mas de 10 años.
    18-3-Sub-Coop-10.JPG
  • Liliana era la que oficiaba de empleada Cama-adentro antes de tener su propia familia. Ahora la remplazó Fátima, también llegada desde el Paraguay. En la foto comparten un momento de trabajo y distensión con una empleada que trabaja para otra familia, que está de visita.
    18-2-Sub-Coop-05.JPG
  • Un cazador de carpinchos que vive aislado en la denominada "Tercera Sección" del Delta junto a un animal recientemente cazado<br />
<br />
Sobre el ensayo "LA CRECIENTE":<br />
La Creciente es un ensayo fotográfico sobre la comunidad de isleños que vive en el Delta del Río Paraná. Fotografías de largas exposiciones nocturnas, tomadas en cámara de placa 4x5" e iluminadas con la luz de la luna, linternas y pequeños flashes. El Río Paraná es el segundo en tamaño en Sudamérica y recorre el sur de Brasil, Paraguay y Argentina. De esta fuente de agua viven más de 100 millones de personas y abastece a las ciudades de San Pablo, Asunción y Buenos Aires entre otras. Cuando el Paraná desemboca en el Río de la Plata se forma un Delta de cientos de pequeñas islas bajas y en formación. Para realizar este proyecto viví por más de dos años en estas islas, teniendo un contacto cotidiano con los isleños y los paisajes del Delta.
    LAT01-05-ChasA-A-08.JPG
  • Carlos (in the mirrow) from Ecuador supervises his friend Agustín from Paraguay during the renovation of a kitchen in a Barcelona apartment. Carlos came to Barcelona in 2000 to join his wife Flor who arrived 2 years earlier. When Flor came to Spain she worked to be able to send money in order for her family to come and join her. After one year living in a flat with 25 other persons, Carlos and Flor got their papers and were able to rent a flat and bring they 2 sons. Now Carlos has a small construction company and Flor keeps working in the same house since 1998.  Ecuatorians is the biggest group of latinamericans in Barcelona and in Spain. Official statistics estimate that there are between 350.000 to 500.000 ecuatorians in the country.
    LAT01-11-PatiD-A-05.JPG
  • Facebook
  • Twitter
x