POY Latam

Show Navigation
  • Sitio Principal
  • Archivo de Photoshelter
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Search Results

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
{ 10 images found }

Loading ()...

  • María Eugenia Mamani Herrera, “Claudina La Maldita”, baila durante el carnaval en El Alto, Bolivia, el 18 de Febrero de 2012.<br />
<br />
En la ciudad de El Alto - ciudad vecina con La Paz, Bolivia- situada a una altura de 4,000 msnm, turistas y gente local hacen fila para comprar boletos para presenciar el espectáculo de las cholitas luchadoras.  Cada domingo un grupo de mujeres, las “cholitas”, se prepara para dar un espectáculo de lucha libre. Ellas portan la ropa tradicional de las mujeres Aymaras, que se ha mantenido desde la época colonial. Su atuendo consiste en faldas amplias, bombines -sombrero típico-, zapatos de plástico, trenzas hasta la cintura, joyas de gran tamaño, maquillaje y chales bordados.<br />
Yenny Wilma Maraz, conocida como “Marta La Alteña”, saluda al público con los brazos extendidos bailando al ritmo de la música, entrega su chal y su sombrero para subir al ring. Sube orgullosa aún siendo abucheada por el público. Ella es ruda y tendrá que pelear contra los buenos.<br />
La lucha libre es un espectáculo teatral, pero también requiere de un enorme esfuerzo físico y de entrenamiento constante para poder realizar vuelos desde las cuerdas del ring y soportar las caídas, que muchas veces son dolorosas.<br />
Los eventos de lucha libre son un negocio cada vez mayor. Cientos de turistas y bolivianos, asisten cada semana para ver a las cholitas vencer a sus adversarios. Las cholitas como otros luchadores pertenecen a grupos manejados por diferentes mánager, quienes en muchas ocasiones sacan ventaja, llevándose gran parte de las ganancias y dejando a ellas con casi nada. Esto ha creado divisiones, y por lo tanto, se han conformado nuevos grupos tales como Las Diosas del Ring, quienes ofrecen su espectáculo en diferentes puntos de la ciudad. La lucha libre boliviana ha ganado popularidad y ha traspasado fronteras gracias a las Cholitas luchadoras.
    10-3-Rodrigo-Cruz-01.JPG
  • Patricia Kaly Tito, “Alicia Flores” golpea con un pedazo de madera a su adversario durante el espectáculo de lucha libre que ofrecen cada domingo. Las Cholitas usan el vestido tradicional de los Aymara para luchar en el cuadrilátero, en La Paz, Bolivia, el 19 de Febrero de 2012.
    10-3-Rodrigo-Cruz-04.JPG
  • Sarita “La Romántica” baila al ritmo de la música moviendo su pollera en el momento de la entrada al cuadrilátero de lucha libre. Las Cholitas usan el vestido tradicional de los Aymara para luchar en el cuadrilátero, en El Alto, Bolivia, el 26 de Febrero de 2012.
    10-3-Rodrigo-Cruz-03.JPG
  • Yenny Wilma Maraz, “Marta La Alteña” derribada al piso se queja del dolor por una serie de golpes que recibio de su adversario durante su enfrentamiento de lucha libre. Las Cholitas usan el vestido tradicional de los Aymara para luchar en el cuadrilátero, en El Alto, Bolivia, el 26 de Febrero de 2012.
    10-3-Rodrigo-Cruz-08.JPG
  • Yenny Wilma Maraz, “Marta La Alteña” (centro) se queja de un golpe ilegal ante el referee durante su lucha con Jennifer “Dos Caras”. Las Cholitas usan la vestimenta tradicional de los Aymara cuando entran al ring a luchar, el 19 de Febrero de 2012.
    10-3-Rodrigo-Cruz-07.JPG
  • Patricia Kaly Tito, “Alicia Flores”, en el interior de su casa. Las Cholitas usan el vestido tradicional de los Aymara para luchar en el cuadrilátero, en El Alto, Bolivia, el 25 de Febrero de 2012.
    10-3-Rodrigo-Cruz-06.JPG
  • El público aplaude y apoya a sus luchadores favoritos en el espectáculo de lucha libre que se lleva a cabo cada domingo en el Multifuncional El Alto, en El Alto, Bolivia, el 26 de Febrero de 2012.
    10-3-Rodrigo-Cruz-05.JPG
  • Jennifer “Dos Caras” ayuda en la decoración del consultorio de una amiga para la chaya (ritual andino que se basa en el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos) durante el carnaval de la ciudad de La Paz, Bolivia, el 17 de Febrero de 2012.
    10-3-Rodrigo-Cruz-02.JPG
  • Abril y Mayo 2011/Bolivia <br />
<br />
Carmen Rosa La Luchadora peina su cabello afuera de su casa<br />
<br />
Foto:Juan Gonzalez<br />
<br />
CHOLITA LIBRE<br />
<br />
Carmen Rosa La Campeona<br />
<br />
En las alturas del altiplano Boliviano, vive una mujer indígena de 41 años que  se esfuerza  por conquistar el mundo de la lucha libre profesional en este país, mundo que es dominado por un ferviente sistema machista. Esta luchadora, con su típico sombrero de Bombín y su pollera, realiza esta actividad desde el 2001 año en el cual comenzó a luchar en un club llamado los Titanes del Ring que produjo sus primeras excursiones con el mundo de la lucha libre. Tres años  después se retiro de ahí, por este motivo formo una nueva sociedad con tres cholitas luchadoras las que se apodaron las Mamachas del Ring, este grupo se formo luego  de a ver sido confinado  por un empresario llamado Juan Mamani que lucraba monetariamente  y las luchadoras recibían malos tratos. Este equipo de lucha comenzó a recorrer cada rincón de su país encabezado por su líder Carmen Rosa, durante este tiempo muchos medios de comunicación extranjera y turistas que visitaban Bolivia no perdían la oportunidad de ver  este espectáculo novedoso.<br />
<br />
 	“La campeona” divide su tiempo entre  las tareas del hogar, el gimnasio y  también el trabajo en un canal de televisión en Bolivia (PAT), específicamente, en el programa  “del cielo al infierno” donde su rol es de notera, cosa poco común entre las cholitas. Por esta  razón,  el  tiempo dedicado a sus hijos y marido Oscar  se vuelve escaso.<br />
<br />
El fenómeno de  esta  luchadora  no solo ha cambiado  el rígido  paradigma cultural  de Bolivia , sino que también  se alinea en  las sendas  de una resignificación femenina , debido a que  en ella   también es notoria una lucha , fuera del cuadrilátero, para posicionar el poderío femenino. <br />
<br />
finalmente  este hecho es contradictorio, en tanto, se entiende que hay una  tensión entre una cultura  tradicional  patriarcal y otra externa, en la
    10-HM-Juan-Gonzalez-01.JPG
  • Abril y Mayo 2011/Bolivia<br />
Fanáticos de la Lucha Libre como Mujeres típica de Bolivia conocidas como Cholitas y niños gritan entretenidamente al observar la lucha<br />
<br />
Foto:Juan Gonzalez
    10-HM-Juan-Gonzalez-08.JPG
  • Facebook
  • Twitter
x