Colombia, Amazonas, 2010.El baño de Yuché.
Yuché, Dios de la comunidad Tikuna, ha envejecido y, mirándose en el agua, se da cuenta de que se acerca la muerte. Así comienza el mito aborigen. En la foto, Jesús Rodríguez enjuaga su rostro joven en el Río Amazonas, pero no logra borrar la marca del huito que los tikunas llevan a su cuerpo después de extraer la pintura del fruto selvático. Por esto los conocen como “pieles negras”.
Yuché bath.
Yuché, Tikuna’s God of community, has aged and looking in the water, realizes that death is approaching. So begins the Aboriginal myth. In the photo, Jesus Rodriguez rinses his young face in the Amazon River, but he does not manage to erase the mark of ‘huito’ that tikunas takes to their body after extracting the painting of the sylvan fruit. This is why they are known as “black skins”.
ENSAYO: UN FRÁGIL TESORO , AMAZONAS. / AMAZON FRAGIL TREASURE
Amanece. Aves y reptiles de todas las especies comienzan a cantar. El río está tibio y hace calor. El Amazonas, que nunca deja de correr, ahora cobra vida con la llegada del día. Mujeres y hombres se acercan a su orilla. Lavan, comparten, pescan, trabajan, aman y, en algunos casos, también trafican en ésta, el área con mayor biodiversidad del mundo, y el río más caudaloso y extenso. En sus puertos, la Latinoamérica amazónica mezcla sus culturas e intercambia productos, entre ellos, los que la convierten en zona de peligro: cocaína y armas también encuentran refugio en la espesura de la selva. Los tikuna son los habitantes de estas tierras ardientes, donde las altas temperaturas casi sobre el nivel del mar desafían a la raza más fuerte. Conquistados por los españoles estos indígenas resistieron hasta la masacre. Hoy solo quedan 27 mil tikunas repartidos en tres países: Colombia, Perú y Brasil. En las fotografías, se retrata la cotidianidad del tikuna colombiano que, a quinientos años de su colonización, conserva poco de su auténtica